top of page

La influencia del árabe en el español

La lengua española se formó a partir del latín, por lo que sus estructuras lingüísticas y la mayor parte de su léxico son básicamente latinas. En ese léxico latino inicial, por ser el latín una lengua viva en contacto con otras lenguas, existían algunos préstamos de otras lenguas que se conservan en el actual español. Entre las lenguas que influyeron en el latín se encuentran el griego, principal proveedor de préstamos léxicos en el latín, el celta, el germánico y el visigodo.

Una vez formada la lengua española actual (formal y específicamente conocida como castellano) ésta empezó a adquirir nuevos aportes léxicos debidos en parte a sus avatares históricos.

El español primero apareció en el Reino de Castilla, durante el período histórico de dominación islámica sobre la mayor parte de la península ibérica. El periodo de contacto directo entre las dos lenguas se prolongó desde el año 711, con la conquista árabe, hasta principios del siglo XVII, con la expulsión de los últimos moriscos que mantenían viva su lengua en estos territorios. Consecuentemente, la lengua recibió influencias del árabe andaluz prácticamente desde su inicio. Es tal vez por esto que el árabe es, después del latín, la lengua que más léxico ha aportado al castellano.

El vocabulario de origen árabe es especialmente significativo en campos en los que la cultura árabe realizó una aportación destacada dentro de la península ibérica, como, por ejemplo:

a) La agricultura: acequia, alcachofa, algodón, azúcar, noria, albaricoque, aceite, albahaca.

b) La guerra: alférez, tambor, alfanje, adalid, almirante, arsenal.

c) Comercio y manufacturas: aduana, tarifa, arancel, arroba, tarea, alfarero, alcancía, abalorio, alhaja, alicates.

d) La cocina: alfajor, albóndiga, almíbar, almirez, arrope, taza.

e) La construcción: adoquín, alcázar, alcoba, alféizar, aljibe, adobe, alcantarilla, azotea, azulejo.

f) Topónimos: Alcalá, Albacete, Guadalquivir, Algeciras, Gibraltar, Murcia, Guadalajara, Guadiana.

g) Matemáticas: cifra, álgebra, algoritmo, guarismo.

h) Astronomía: cenit, nadir, almanaque.

i) Alquimia: azufre, alambique, elixir, azogue.

j) Medicina: nuca, jaqueca, jarabe.

El castellano normalmente incorpora al nombre el artículo árabe con la forma al- (como en alcachofa) o a- (como en azúcar). En esto coincide con el portugués. Otras lenguas europeas, en cambio, tienden a retener sólo el nombre desechando el artículo. Compárese:

Castellano: azúcar; portugués: açúcar.

frente a

Francés: sucre; inglés: sugar; italiano: zucchero; alemán: Zucker.

Todas estas son palabras tan arraigadas que difícilmente se podría concebir sin ellas el español. De hecho, el hablante normal y corriente, es decir, el que no tiene conocimientos de historia de la lengua, nunca pensaría que proceden de una lengua diferente.

Fuente: clubensayos, blog.lengua-e

Featured Posts
Recent Posts
bottom of page